OSVALDO MAGNASCO. BIOGRAFÍA
Nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, el 4 de Julio de 1864. Cursó sus estudios primarios en la
escuela del Salto Oriental y en el colegio de Sacerdotes de San Vicente. Ya de niño se destacó por la fluidez y el dominio de la palabra.
En 1879 pasó al colegio Nacional de Buenos Aires donde obtuvo el Título de Bachiller en 1881.
Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, a los 26 años, fue elegido Diputado para el Congreso por su provincia natal, convirtiéndose en sostén de los principios básicos de la nacionalidad, destacándose como brillante orador, elocuente, evidenciando inteligencia, saber y patriotismo.
Su figura señaló un hito decisivo en la educación argentina, fue un arquetipo de esa generación discutida en sus supuestos ideológicos, pero efectiva en la formulación y concreción de un proyecto propio. Hombre polifacético. Escritor serio, periodista eficaz, se manejaba con igual soltura en la traducción de distintas lenguas. Crítico literario, se dijo de él que “desentrañaba el mensaje oculto de las palabras”. Gran orador, su verbo político tuvo al congreso como caja de resonancia.
Su obra en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Julio A. Roca, fue un trazado de nuevos caminos. Como hombre práctico y conocedor profundo de la problemática educacional argentina, trazó un plan de acción que respondía a las necesidades, pero también a las posibilidades del país. Luchó para que las cátedras fueran provistas por concurso y no otorgadas como favor político.
Su clara intención al convertir colegios nacionales en escuelas técnicas, agrícolas e industriales lo encuadra en el ala progresista de su generación. Para él la educación debía servir al crecimiento y la madurez de un país que despertaba con perfiles propios.
Apenas el plan comenzó a materializarse se desataron ataques contra Magnasco. Debió enfrentar solo la interpelación ante las cámaras, lo que culminó con su renuncia y rescindencia.
Murió el 4 de Mayo de 1920 luego de un prolongado y voluntarioso ostracismo.
EL EDIFICIO
El inmueble donde funciona la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 2 “ Osvaldo Magnasco”, fue adquirido a “EL FRENO SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES” en $1.900.000.000.
Conforme a lo dispuesto por Resolución del Ministerio de Cultura y Educación, el 29 de Febrero de 1980 fue suscripto el boleto de compra-venta del inmueble destinado a sede de la E.N.E.T. Nº 2 de Capital Federal. Y el 10 de Julio del mismo año se firmó la escritura traslativa de dominio.Hasta el momento el inmueble había sido ocupado por locación por el C.O.N.E.T.
El edificio fue construido aproximadamente en 1860. Su estructura responde al estilo academicista , que en ese entonces llegó a nuestro país tras surgir en Europa a fines del siglo XVIII. El estilo respeta las normas clásicas, en formas respetando el arco de medio punto o semicircunferencia, la bóveda semiesférica, la columna maciza de fuste liso; y en las construcciones, piedras o ladrillos unidos con cemento, empleándose el mármol para las columnas y revestimientos.
Es un ejemplo de las casa de campo de la época (gran cantidad de habitantes, patio, caballerizas), ya que las características primitivas que conserva y el que haya sido construida en un lugar que se encontraba en la zona de las barrancas del río así lo demuestran.
RESEÑA DE LA CREACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
En 1900, mientras se descubre el mecanismo de la división celular, mientras Evans inicia sus exploraciones en Creta y Zeppelín construye el primer dirigible, cuando la ciudad de Buenos Aires tenía 821.293 habitantes y los nuevos servicios de tranvías eléctricos llegaban, uno hasta Almagro y el otro hasta la terminación de la calle Santa Fe, se dispone la creación de la primera escuela profesional del país mediante un decreto suscripto y refrenado por el que fuera su Ministro de Instrucción Pública, Dr. Osvaldo Magnasco.
El 5 de Mayo fue nombrada Directora la señora Laura Rosende de Mendoza quién debía proceder a la organización de la citada escuela (organización del personal e instalación de sus talleres) y comunicarlo al Ministerio para que éste adoptase la resolución que corresponda.
El 3 de septiembre del año 1900 inició su funcionamiento la “Escuela Profesional de Artes y Oficios para Mujeres”, creada con el fin de habilitar a la mujer en actividades que le son propias para subvenir a las necesidades de la vida.
MODIFICACIONES PRODUCIDAS EN LA DENOMINACIÓN DE LA ESCUELA
1. Escuela Profesional de artes y oficios para mujeres. 1900 - (se ignora)
2. Escuela Profesional de artes y oficios para mujeres Nº 1.
3. Escuela Profesional de Mujeres Nº 1 de Capital.
4. Escuela Profesional de Mujeres Nº 1 “Osvaldo Magnasco”. Decreto. año 1925. 1925 a 1962.
5. Escuela Nacional de Educación Técnica (P.M.) Nº 1 “Osvaldo Magnasco”. C.O.N.E.T. 1962 a 1964.
6. E.N.E.T. Femenina “Osvaldo Magnasco”. C.O.N.E.T. 1964 a 1966.
7. E.N.E.T. Nº 2 Capital Federal “Osvaldo Magnasco”. C.O.N.E.T. 1966 a 1992
8. Escuela Técnica Nº 2 “Osvaldo Magnasco”. G.C.B.A. 1992- CONTINÚA
El 24 de Agosto de 1925 se expide un decreto designando al establecimiento como Escuela Profesional de Mujeres Nº 1 “Osvaldo Magnasco” en homenaje a quién fuera un decidido propulsor de la enseñanza práctica y profesional en el país.
BIBLIOGRAFÍA: Decretos y Documentos CONET. Monografía O. Magnasco
No hay comentarios:
Publicar un comentario